Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 53(6): 325-327, Nov.-Dec. 2011. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-608550

ABSTRACT

We conducted an analytical cross-sectional survey to estimate the prevalence of and factors associated with active head lice infestation. In total 140 children, aged 6 to 16-years, from a public school in rural Yucatan, Mexico, were examined by wet-combing. A structured questionnaire was used to collect information on individuals and the conditions in the surrounding environment. Head lice infestation was found in 19 out of the 140 children tested (13.6 percent) and this was associated with both lower income (OR 9.9, 95 percent CI 2.15-45.79, p = 0.003) and a higher frequency of hair washing (OR 8, 95 percent CI 1.58-50, p = 0.012). Intersectoral control programs that take into account the socioeconomic differences of children should be implemented.


Foi conduzido um estudo numa escola publica de área rural em Yucatan, Mexico com o objetivo de estimar a prevalência de pediculose e fatores de risco associados. Das 140 crianças incluídas 19 (13.6 por cento) apresentaram pediculose. A infestação de piolho foi associada com baixa renda (OR 9.9, 95 por cento CI 2.15-45.79, p = 0.003) e maior frequência de lavagem de cabelos (OR 8, 95 por cento CI 1.58-50, p = 0.012). Programas intersetoriais de controle da pediculose que levam em conta as características socioeconômicas das crianças deveriam ser executados.


Subject(s)
Adolescent , Animals , Child , Female , Humans , Male , Lice Infestations/epidemiology , Pediculus , Scalp Dermatoses/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Lice Infestations/diagnosis , Mexico/epidemiology , Prevalence , Rural Population , Socioeconomic Factors , Scalp Dermatoses/diagnosis
2.
Rev. bioméd. (México) ; 11(4): 271-5, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295039

ABSTRACT

Introducción. La Enteropatía Proliferativa Porcina es una enfermedad emergente a nivel mundial, causada por una bacteria intracelular recientemente denominada Lawsonia intracellularis. Esta bacteria afecta a todos los cerdos observandose una mayor frecuencia en la población de engorda. En Yucatán no existe información sobre la presencia y distribución de esta enfermedad. Objetivo. Detectar la presencia de Lawsonia intracellularis en cerdos de engorda de granjas porcícolas del estado de Yucatán. Material y Métodos. Se trabajó un total de 20 granjas porcícolas las cuales fueron seleccionadas por conveniencia. Diez unidades de muestreo fueron seleccionadas de cada granja buscando la representatividad y considerando una prevalencia del 25 por ciento un nivel de confianza de 95 por ciento y una población promedio de 2000 animales. Cada unidad fue conformada recolectando heces de 4 animales de entre 30 y 90 Kg. La técnica diagnóstica que se utilizó en el laboratorio fue la de reacción en cadena de la polimerasa.Resultados. De un total de 20 granjas estudiadas 8 resultaron positivas a la presencia de Lawsonia intracellularis en la población de engorda. Esto representa un 40 por ciento de granjas infectadas con prevalencias ü al 25 por ciento. Con respecto al total de unidades de muestreo 23 (13 por ciento) resultaron positivas y 174 (87 por ciento) resultaron negativas. Se pudo observar una mayor frecuencia de granjas positivas con poblaciones de engorda mayor a 7000 cerdos de engorda.Conclusión. Se puede concluir que la bacteria Lawsonia intracellularis está presente en granjas porcinas del estado de Yucatán con prevalencias ü 25 por ciento.


Subject(s)
Animals , Lawsonia Bacteria/isolation & purification , Polymerase Chain Reaction , Swine Diseases/microbiology , Swine/microbiology
3.
Rev. bioméd. (México) ; 11(2): 107-11, abr.-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295033

ABSTRACT

Introducción. Los perros callejeros representan un riesgo para la salud humana por las enfermedades zoonóticas que se presentan en esta especie. La alta fertilidad y gran prolificidad de esta especie incrementa más el problema del perro callejero, sobre todo si no existen campañas efectivas que controlen su población. En la estacionalidad reproductiva que es la de mayor actividad estral, se agrupan los perros callejeros para aparearse y es cuando las campañas de control pueden ser más eficaces. En este estudio se determinó la actividad estral de la perra callejera en la ciudad de Mérida, Yucatán, México durante un año y se evaluó la relación de la edad, tamaño y condición corporal de las perras con la aparición de estros. Material y métodos. Se tomaron muestras mensuales mediante hisopos de la mucosa vaginal de un total de 114 perras callejeras en la perrera municipal de la ciudad de Mérida. Se determinó que la perra se encontraba en estro cuando a la citología vaginal exfoliativa se observó cuando menos un 90 por ciento de células anucleares y descamadas. Se utilizó estadística descriptiva para determinar la frecuencia y la distribución de perras en estro durante un año de muestreos. Se analizó el efecto de la condición corporal, tamaño y edad de las perras muestreadas sobre la presencia de estros mediante la prueba de chi cuadrada. Resultados. De las perras muestreadas, 33 (29 por ciento) se encontraban en estro. La mayor proporción de estros se observó en los meses de julio y agosto ; a excepción de los meses de enero y octubre en los que no se encontraron perras en estro, todos los demás meses del año se encontraron perras en estro, no observándose diferencia estadísticamente significativa. De las perras en estro, 22 (66 por ciento) eran jóvenes y 11 (33 por ciento) eran adultas (p>0.05); 19 (57 por ciento) eran perras chicas y 14 (43 por ciento) eran grandes (p<0.05). Se observó estro en 7 (21 por ciento) de perras con condición corporal buena y en 26 (78 por ciento) perras con condición corporal mala (p>0.05). Discusión. Se observó que las perras pueden presentar actividad estral durante todo el año, pero con mayor tendencia durante el verano. Las perras de tamaño pequeño tienen mayor probabilidad de presentar estro que las perras grandes, por entrar más temprano a la pubertad y por tener ciclos estrales de menor duración.


Subject(s)
Animals , Dogs , Dogs/physiology , Estrus/physiology , Zoonoses/epidemiology , Estrus Detection/methods
4.
Rev. bioméd. (México) ; 10(1): 23-8, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254620

ABSTRACT

Introducción. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de año, bimestre y número de parto de la marrana en algunos indicadores predestete de una granja porcina del estado de Yucatán, México. Material y métodos. Se analizaron los registros de dos años de producción de una granja localizada en la zona centro del estado de Yucatán, con un clima tropical subhúmedo. Datos de 8570 y 7841 tamaños de camada y promedios de peso de los lechones al nacimiento y al destete, respectivamente, fueron utilizados. La información mensual de las marranas se combinó para formar seis bimestres. El tamaño de camada al nacer se definió como el número total de lechones al nacer (vivos y muertos). El modelo que describió a las variables de respuesta incluyó los efectos fijos de año de parto, bimestre de parto y número de parto de la marrana. Resultados. El efecto de bimestre fue significativo (p<0.05) sobre todas las variables de respuesta estudiadas, sin embargo, no se observó ninguna tendencia. Las marranas de primer y segundo parto tuvieron camadas con pesos menores que aquellas con 3 o 4 partos. Sin embargo, al destete no se encontró diferencia (p<0.05) en las medias de los tamaños de camada y con respecto a los PLD las marranas de primer y cuarto parto tuvieron los promedios más bajos (p<0.05). Discusión. Los PLN y PLD estuvieron influenciados por el número de parto de las marranas; mientras que el año bimestre de nacimiento fueron importantes fuentes de variación para todas las varibles de respuesta estudiadas


Subject(s)
Animals , Litter Size , Parturition/statistics & numerical data , Pregnancy, Animal , Swine , Weaning
5.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 236-41, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248130

ABSTRACT

Introducción. La estrosis es una miasis cavitaria que afecta a los ovinos y caprinos. En la actualidad el diagnóstico es a través de la observación de los signos clínicos y el hallazgo de larvas en los conductos nasales de los animales a la necropsia. Diferentes técnicas serológicas se han utilizado y evaluado para tratar de realizar un mejor diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo. Evaluar la prueba de inmunoensayo en capa delgada (ICD) utilizando microplacas de poliestireno, para el diagnóstico de estrosis ovina. Material y métodos. Se utilizaron 95 ovinos sacrificados para abasto, de los cuales se obtuvo el suero y se les realizó el examen postmorten para la detección de la presencia de larvas en los conductos nasales. La presencia de larvas en los conductos nasales fue considerada como prueba de oro. El antígeno usado fue a partir de larvas L2 con una concentración de proteína de 4.2 mg/mL. La prueba se realizó en microplacas de poliestireno de fondo plano y de 96 pozos, se siguió el mismo procedimiento utilizado en la técnica descrita por Bautista 1982. Se determinó la sensibilidad y se midió la concordancia entre ambas pruebas, calculando el valor de kappa. Resultados. De los 95 ovinos sacrificados, 51 (54 por ceinto) fueron positivos, a la preencia de larvas en el examen postmortem y 61 (51 por ciento) a la prueba de ICD y u valor de kappa de 0.53 al comparar ambas pruebas. Conclusiones. El uso de microplacas en la prueba ICD es una alternativa para el diagnóstico de estrosis ovina en estudio epidemiológicos ya que permite con una sensibilidad alta, analizar una mayor cantidad de sueros por placa, utilizando una menor cantidad de antígeno


Subject(s)
Animals , Adult , Cattle , Antibodies , Antibodies/analysis , Antibodies/immunology , Cattle/parasitology , Immunoassay/classification , Immunoassay/statistics & numerical data , Polystyrenes , Sheep/parasitology , Immunologic Techniques , Autopsy , Autopsy/veterinary , Cattle Diseases/classification , Cattle Diseases/immunology , Cattle Diseases/parasitology , Larva/classification , Larva/pathogenicity , Nasal Cavity/anatomy & histology , Nasal Cavity/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL